jueves, mayo 29, 2008

BATÁ AL DÍA

Un café con...ISMAEL OSSEMANE
"Hay que trabajar fundamentalmente con las bases para que la conciencia de la sociedad sea cada vez mayor"

(por Santi Merino, desde Mozambique)

Hay veces en la vida, que tienes la enorme suerte de encontrarte con personas tan extraordinarias como el Sr. Ismael Ossemane (Ex Coordinador Ejecutivo de la UNAC).
A su sentido del humor estructural, no le gana ni su enorme visión política, ni esa sensibilidad tan especial que tiene hacia los más desfavorecidos, y en especial, hacia la familia campesina mozambiqueña.
Le pedí que me ayudara en la elaboración de este Boletín con una entrevista para hablar de la ley de tierras de Mozambique del año 97.
Dado que él participó – como representante de la UNAC- en el proceso de elaboración de la ley, quería conocer los pormenores de la misma y también su análisis sobre los actuales conflictos de la tierra que se vienen produciendo cada vez con más intensidad a lo largo y ancho del país.
P. ¿Cómo fue el proceso de elaboración de la ley de tierras de 1997?
R. La ley de tierras de Mozambique de 1997 ha sido una de las leyes elaboradas con mayor participación real de la sociedad civil en general, y del campesinado en particular, que estuvo representado de manera muy activa por la UNAC.
P. Esta ley de tierras fue de aquellas donde sentimos los que participamos que se pretendía de hecho escuchar las sensibilidades de las personas, del movimento. Fue un ejercicio bastante interesante.
R. Después de mucho debate con amplia participación de la sociedad civil, de los grupos parlamentarios, y de lograr consensuar posiciones (en algunos momentos antagónicas) fue entregado al Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para su revisión y posterior traslado al Parlamento para su aprobación.
P. Cuando el Consejo de Ministros entrega el anteproyecto de ley al Parlamento para su aprobación, nosotros verificamos que algunos de los puntos por los que nos habíamos peleado habían sido cortados.
R.
En ese momento la UNAC, dado que lógicamente no tenía voz dentro del Parlamento, utilizó los medios de comunicación social, como estrategia para hacer llegar sus mensajes a los representantes de los grupos parlamentarios, con el objetivo de sensibilizarlos en relación a las cuestiones que al movimiento campesino preocupaban. En el Parlamento se produjo un proceso de discusión muy interesante, en el que hubo puntos de debate importantes como la participación de las comunidades y de los líderes comunitarios en la gestión de la tierra, o el papel y los derechos de la mujer frente a las prácticas tradicionales que la discriminaban. Finalmente, en la ley de tierras aprobada en 1997 fueron recogidas gran parte de las sensibilidades presentadas por la UNAC.
P. ¿Qué aspectos positivos encontramos en esta ley?
El derecho por ocupación, la participación de las comunidades en la gestión de la tierra, o el derecho de la mujer a la tierra son tres aspectos importantes que la ley reconoce. Uno de los aspectos que obligó a revisar la ley de tierras fue que con la entrada del capitalismo en 1987, después de que Mozambique se adheriera a las políticas del Bretton Woods, empezó un proceso de pérdida de tierras por parte del campesinado por falta de título. La adquisición del título de propiedad de la tierra requería un proceso muy burocrático y oneroso, y con una población en su mayoría extremadamente pobre y con un índice de analfabetismo tan elevado, que este proceso se hacía casi inviable. Una de las cosas que la ley tuvo en cuenta fue el derecho por ocupación. Es decir, la persona que vive en un sitio desde hace tiempo no necesita título para tener el derecho a continuar viviendo en aquel lugar y trabajando la tierra.
P. En la práctica podemos decir que la ley fue alterada, aunque no haya sido alterada en el Parlamento.
R. Si hablamos de las políticas en general, éstas no son favorables al desarrollo del sector familiar. La tierra es un medio de producción, pero si tienes solo uno de los medios de producción (por importante que sea) no vas a conseguir nada. El hecho de no haber políticas públicas, que eleven el desarrollo del sector familiar, supone que los propios campesinos muchas veces sientan que su actividad no tiene ningún rendimiento. Y los campesinos pueden llegar a pensar que, por ejemplo, si viniera un empresario de Zimbabwe tal vez podría trabajar para él, porque en su propia machamba no está consiguiendo producir nada.
P. Es buena la inversión extranjera, pero es necesario el apoyo al sector familiar, para que cuando venga el inversor extranjero, el campesino tenga la posibilidad de analizar los pros y los contras de la nueva situación.
R. Por ejemplo, si un pequeño agricultor desarrolla sus actividades, como la cría de gallinas, produce en su machamba, y aparece un inversor extranjero, el campesino tiene capacidad de evaluar qué ganaría y qué perdería con esa nueva situación, pero si no tiene nada, no hay nada que discutir, todo es bienvenido, y esa situación es peligrosa. Los conflictos de tierra que van surgiendo cada vez de manera más frecuente en el país se pueden resolver en el marco de la ley. Digamos que son los efectos visibles de un problema de fondo que es mucho más grave. El problema de fondo (las causas de estos conflictos) tiene que ver con una visión política que no favorece el apoyo al desarrollo productivo del sector familiar (que representa el mayor sector en Mozambique), y sí ve en la inversión extranjera el motor del desarrollo en el país.
P. Es necesario un cambio de políticas a nivel general, orientado bajo los principios de la soberanía alimentaria.
R. Después de un conflicto puntual (como por ejemplo el ocurrido en el Distrito de Manhiça en Enero de este año), puede venir una autoridad política superior y arreglar el problema. Y puede hasta ser una medida popular, porque el pueblo puede pensar que los políticos están interesados en resolver los problemas de la gente, pero mientras no se resuelvan los problemas de fondo, y se creen políticas de apoyo al sector familiar, los políticos aparecerán como bomberos apagando fuegos aquí y allí, sin resolver el fondo del problema, que está en las políticas generales. Los conflictos de tierra, incluso con la buena ley que tenemos, aparecen porque no existen otras políticas que la complementen.
P. El discurso político actual no favorece una implementación adecuada de la ley de tierras.
R. Cada vez que se profundiza en la implementación de las políticas neoliberales, el foso entre ricos y pobres va cavándose cada vez más. Y cuando las cosas se ponen muy difíciles ya nadie sabe cuál puede ser la reacción del pueblo, ni qué es lo que va a ocurrir. La UNAC, como movimiento campesino, continúa poniendo cuestiones encima de la mesa en relación a la pobreza para que el gobierno revise las políticas que implementa, pero cuando la pobreza golpea fuerte (como ocurrió el 5 de febrero en Maputo), no hace falta ningún movimiento porque es el propio ciudadano que se levanta y explota.El discurso político en general no favorece el desarrollo entendido en sentido amplio. Por ejemplo, durante la última campaña electoral, el discurso político tanto de FRELIMO como de RENAMO, basaba su estrategia de desarrollo del país en la atracción de inversión extranjera. No un desarrollo basado en las potencialidades de las propias comunidades. Por ello, hay que trabajar mucho sobre todo con las bases. Se puede ir haciendo presión aquí y ahí a nivel político, hablando con representantes de los diferentes partidos, pero hay que trabajar fundamentalmente con las bases, para que la conciencia de la sociedad sea cada vez mayor, de modo que la oposición y la resistencia a las situaciones de desigualdad y de injusticia social no venga de un reducido grupo de personas. Hay que tener un movimiento y una sociedad civil cada vez más consciente de manera que en cada lugar, aquella persona y aquella familia tengan claro que con estas políticas no vamos a ningún lado.
Es un trabajo a largo plazo que tiene que hacerse.
_____________________

Recomendamos
CIC BATÁ CON TERRITORIOS SOLIDARIOS

El Festival Internacional de Música de los Pueblos “Territorios Sevilla” celebra su XI edición en la capital hispalense , desde el jueves 22 de Mayo hasta el 8 de Junio. Territorios Sevilla incluye por segundo año consecutivo “Territorios Solidarios” con el objetivo de fomentar la cooperación cultural para el desarrollo a través de la música. En Territorios Solidarios 2007 se presentaron más de 5 proyectos nacionales y unos 15 proyectos internacionales, fundamentalmente de América Latina y África. En todos ellos la música se presentó como un instrumento útil contra la pobreza, la exclusión social, por la diversidad cultural y por la cultura de paz. Las experiencias que se presentan en Territorios Solidarios muestran resultados reales de cómo a través de la música y desde distintas metodologías se consiguen resultados en post de la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la identidad cultural, la diversidad cultural y la adquisición de una formación profesional en la materia del sector de la música y la cultura en general.
http://www.territoriossevilla.com/solidarios.htm

_______________________
PÁGINA WEB EN CONSTRUCCIÓN
La página web de CIC Batá cambió de imagen hace ya medio año. Lleva en construcción unos meses, según la jerga, pero eso no significa que no esté activa. Se están actualizando los contenidos. Uno de los apartados de interés es el que hace referencia a los enlaces, que como ya se informó, se van a incorporar aquellas plataformas, redes, organizaciones contrapartes de las que CIC Batá forma parte. Para ello, necesitamos la colaboración de todos los compañeros para que informen de las direcciones web de dichas entidades.
Pueden dirigirse a prensa@cicbata.org, o bien a apadilla@cicbata.org.

JÓVENES ANDALUCES Y LATINOAMERICANOS TIENDEN PUENTES CULTURALES A TRAVÉS DE VÍDEO-CARTAS

El área de Educación y Comunicación para el Desarrollo acaba de poner en marcha un proyecto pionero en Córdoba de sensibilización y educación para el desarrollo, en el que Internet es el componente que permite enlazar, conectar, comunicar y dar a conocer estilos de vida, retratos de culturas, inquietudes de jóvenes andaluces y de América Latina.
“Vídeo-cartas, acercando culturas y realidades” es el título del proyecto, subvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía. Propiciar un acercamiento directo de la población de Andalucía a la realidad de América Latina, a través del intercambio de conocimiento, diálogo y la construcción de materiales divulgativos por medio de la Red es el objetivo general de dicho proyecto.
Jóvenes de Córdoba, Sevilla, Málaga y Huelva conformarán grupos, al mismo tiempo lo harán chicos y chicas de entre 14 y 23 años de Nicaragua, Colombia, Bolivia, Paraguay y Venezuela. El proyecto consiste en crear espacios de interlocución y construcción de herramientas prácticas para inmiscuirse en la realidad de los países empobrecidos y conocer las causas estructurales de las desigualdades y así mejorar la imagen errónea y distorsionada ofrecida por los medios de comunicación.Se ahondarán y trabajarán en los estereotipos culturales a través de talleres, tanto en Andalucía como en los países iberoamericanos citados, durante la primera fase del proyecto. Posteriormente, se establecerán contactos entre los grupos, vía Internet. Se creará un blog, que tendrá que ser dinamizado por cada grupo. En el tercer nivel, se elaborarán las vídeo-cartas, en respuesta a las preguntas e inquietudes manifestadas en etapas anteriores. En cada país y comunidad, un equipo de profesionales de la educación y comunicación de organizaciones sociales, pertenecientes a la red Caleidoscopio, se encargará de dar viabilidad técnica a la realización de las vídeo-cartas.El proyecto finalizará en octubre de 2009 con la organización de un macro encuentro en Córdoba con la presencia de todos los participantes de los cinco países de la Comunidad Iberoamericana y los de Andalucía. Aparte de escuchar en directo las voces de los protagonistas, se proyectarán todos los trabajos de vídeo-cartas, que servirán a su vez como documento audiovisual, que traslada a la perfección a un contexto de un país.

PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS DE QUIÉN DEBE A QUIÉN

La Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la UCO, en colaboración con la Plataforma Quién debe a Quién Córdoba -de la que forma parte el área de cooperación al desarrollo de CIC Batá- organizaron las VIII Jornadas Universitarias de Cooperación Deuda Externa y Globalización en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, durante los días 15 y 16 de Mayo. Según informa Esther Pérez, del área de cooperación al desarrollo de Batá y participante en dichas jornadas, se creó un foro de reflexión y debate sobre “la situación de opresión que los países del Sur sufren tanto por los mecanismos de abuso y anti-cooperación en los que se ha negociado la deuda externa”. Además, se pretendía acercar a los jóvenes cordobeses a esta compleja realidad, profundizando en las causas y mostrando la realidad y situación actual.Estas jornadas sirvieron de espacio idóneo para presentar experiencias de trabajo que han sido impulsadas desde la sociedad civil a nivel estatal, como las investigaciones realizadas por el Observatorio de la Deuda en la Globalización, las propuestas de Canje de Deuda por Servicios Sociales Básicos presentadas por la Fundación de ETEA para el Desarrollo y la Cooperación y las acciones de calle, marchas, campañas lanzadas por la Plataforma Quién debe a Quién Córdoba.
La Plataforma Quién debe a Quién Córdoba está integrada por personas individuales y colectivos cordobeses (RECADE, CGT, Veterinarios Sin Fronteras, Ecologistas en Acción, Área de Globalización y Ciudadanía y CIC Batá) y nace en 2006 como plataforma de apoyo a la campaña estatal que se impulsó, desde la población civil, ante la propuesta de la Ley 38/2006 (Ley del tratamiento de la Deuda Externa) por parte del Gobierno Español. En esta campaña se demanda al Gobierno la abolición de la deuda, la desvinculación de la ayuda oficial al desarrollo a la dotación de Créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) a las empresas españolas y la creación de un órgano auditor que diera transparencia a la gestión de la deuda.

A DISPOSICIÓN LA GUÍA DE ONGD Y VOLUNTARIADO 2008

La Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD) acaba de lanzar la ‘Guía de ONGD y voluntariado 2008’, que recoge información sobre la labor de sus 51 organizaciones federadas, tanto en sus proyectos de cooperación internacional en países del Sur como en diferentes áreas de trabajo en Andalucía: educación para el desarrollo, sensibilización, incidencia política, formación, acción social o voluntariado, entre otras. Esta guía práctica, publicada por tercer año consecutivo, recoge en sus últimas páginas el “Estudio sobre el respaldo social de las ONGD andaluzas”, un interesante estudio que retrata el voluntariado en las ONGD andaluzas. Aquellas personas interesadas en consultar la información recogida en esta guía han de saber que CIC Batá cuenta con diversos números.

No hay comentarios: