jueves, septiembre 18, 2008

Monocultivos peligrosos: el eucalipto

En la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España, el eucalipto sigue proliferando.
A pesar de la experiencia que suponen muchos años soportando los daños ambientales económicos y sociales, la Administración Gallega se pliega ante los intereses de la industria de la pasta de papel y permite la instalación de nuevos monocultivos.
Por otra parte, la capacidad invasiva del eucalipto, hace que este se introduzca en los ecosistemas naturales llevando allí su capacidad destructiva y su alta combustibilidad sin que la Xunta de Galicia haga nada para frenarlo.
En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, que tendrá lugar una vez más el 21 de septiembre, la Federación Ecoloxista Galega quiere presionar al gobierno de la Xunta de Galicia para que detenga la sangría que el cultivo de eucalipto está suponiendo para los montes gallegos.
Por favor, firme la carta dirigida a la Xunta de Galicia para solicitar que se pare el avance de los monocultivos de eucalipto y se inicié la recuperación del monte nativo gallego.
Más información

Noticia enviada por Salva la Selva

miércoles, septiembre 17, 2008

El IV Foro Democracia y Cooperación

Continua la mirada hacía la situación mundial y empieza el camino de las propuestas.

Los ponentes de la mesa que inaugura la tarde del 16 bajo el título de “Cuestiones pendientes sobre El Desarrollo en/ de África” son Kiama Kiara, Mahamadou Cissokho, Odor Ongwen, Aboubacry Mbodj, Fany Makina, Mubanga Kasakula y Anne Maina. Representantes de movimientos campesinos, ongs, entidades de defensa de los Derechos Humanos,... etc, que han centrado gran parte de su trabajo en la crisis alimentaria que vive el continente africano, que continua extendiéndose hacia cifras aún más alarmantes de las que se dan en la actualidad.

Esta crisis alimentaria surge de la incorporación de los circuitos agrícolas campesinos a las leyes del mercado internacional, así como a elementos como el cambio climático y la progresiva sustitución de cultivos alimentaciones por plantaciones destinadas a la exportación de biocombustibles. Esto esta suponiendo la reestructuración de todo el aparato agrícola africano, que da trabajo a cerca del 70% de la población y cuya transformación esta dando lugar a importantes procesos de violencia. Frente a esto, las organizaciones africanas presentes en la mesa han planteado, no sólo las problemáticas, sino también los esfuerzos que están realizando por rescatar modelos de agricultura ecológica y de manejo participativo de los recursos naturales.

La tarde del día 16 se cerro con un intento de mirada transnacional a la cuestión de los Derechos Humanos que ha continuado en la mañana del 17. Una mirada que ha intentado responder varias preguntas relativas a la situación de los Derechos en las regiones de los diferentes ponentes, los avances más significativos y las propuestas que trasladar a los grupos de trabajo del Foro. De esta mesa se han desprendido varios ejes significativos.

Desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, invisibilizadas en las primeras declaraciones procedentes de la revolución francesa, e incorporadas de una manera más clara a mediados de la década pasada en Viena, se plantea que elementos tales como las debilidades de Naciones Unidas o los marcos de regulación impuestos por la OMC y los TLC están suponiendo una reducción real de los derechos más allá de declaraciones simbólicas. Aún así se han dado avances, algunos a nivel nacional, como la legislación contra la violencia contra las mujeres en Brasil fruto de la presión de los movimientos feministas. Movimientos que por un lado han avanzado en reconocimiento mutuo, en incorporar las diferencias, pero por otro ven como la dimensión de género ha sido incorporada por Estados o Agencias Internacionales sin incorporar sus elementos de transformación más significativos. Esto traslada a los movimientos feministas la necesidad de recuperarse como movimientos sociales y políticos, tratando de establecer vías de “traducción” que permitan trasladar aprendizajes entre movimientos feministas de diferentes partes del mundo, así como de estos con otro tipo de movimientos sociales.

La ausencia de derechos civiles y políticos y la criminalización de la protesta frente al gobierno en Filipinas ha aparecido también en la mesa con datos de ejecuciones extraoficiales y miles de desaparecidos bajo el gobierno actual; una situación que ha llevado a la representante filipina a solicitar la solidaridad internacional con los movimientos de defensa de los derechos en su país. Las paradojas de los procesos de democratización, que están convirtiéndose en nuevas dictaduras de partido único, sin ausencia de separación de poderes y con centralidad del ejecutivo, unido, de nuevo, a la violenta represión de la oposición política centro parte del discurso sobre África. Junto con la necesidad de reforzar la integralidad en la defensa de los Derechos Humanos incorporando a los derechos civiles y políticos los derechos económicos, sociales y culturales. Las entidades presentes hacían especial referencia a la necesidad de reforzar los derechos en materia educativa y de soberanía alimentaria.

Desde una perspectiva de presencia política, se ha criticado el escaso protagonismo de las organizaciones del Sur en los organismos internacionales de Derechos Humanos, copados por organizaciones del Norte. Si bien es cierto que ante la crisis de legitimidad que han experimentado estas instancias, especialmente Naciones Unidas, y el reconocimiento que han tenido las organizaciones del Sur, comenzando por su papel en la democratización de determinadas regiones tras procesos de dictadura militar, se empieza a incrementar esa presencia o la influencia de las mismas. La reciente renovación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un ejemplo de estas cuestiones, con todas las limitaciones que aún tiene. Debido a estas limitaciones la propuesta ha tenido que ver con mantener la presión y la coordinación desde la sociedad civil para presionar por la democratización de las instancias de Naciones Unidas y la presión a los Estados miembros del Consejo desde la coordinación Sur- Sur con apoyos de entidades europeas.

La mayor parte de las propuestas de coordinación o de solidaridad transnacional serán discutidas esta tarde, en la que las entidades presentes en el foro actuaran en coherencia con una de las declaraciones de la mesa, que señalaba que gran parte de la consecución de los objetivos que se han planteado en estos días, es responsabilidad de las organizaciones.

Alfredo Ramos
Claudia Pitche

viernes, septiembre 12, 2008

"La calle" vuelve a la calle

La asamblea por el libro uso del espacio público "la calle es de todxs" vuelve a la carga.

Tras un verano de descanso empezamos el nuevo curso cargadxs de ideas y nuevas propuestas para seguir reclamando el libre uso de los espacios público. Durante este verano hemos visto como la policía seguia tomando las calles y plazas, en virtud de la llamada ley anti-botellón, para evitar las concentraciones nocturnas de las personas que huían del calor.
También y aunque la presión popular paralizó el proyecto de video-vigilancia del ayuntamiento, hemos visto como las cámaras privadas de vigilancia (ilegales) se multiplican como champiñones en nuestras calles. Además desde el ayuntamiento se plantea la posibilidad de usar dichas cámaras para expulsar a las prostitutas de las calles. Mientras en los barrios distintitas luchas vecinales siguen reclamando que los espacios públicos no se privaticen y sean lugares dignos donde socializarse libremente.
Por estas y muchas más razones desde la asamblea "la calle es de todxs" volvemos a la carga con diferentes iniciativas que se irán materializando en las próximas semanas, os recordamos que nos seguimos reuniendo todos los lunes a partir de las 8 y media de la tarde en el centro vecinal del Pumarejo y que podéis encontrar toda la información en nuestro blog http://lacalleesdetodos.blogspot.com

Que no nos quiten la calle

Enviado por: La calle es de todxs

martes, septiembre 09, 2008

Batá al día

Un café con...

“Está muy desaprovechado el sol. Si hubiera más coches eléctricos se
contaminaría menos”

Por primera vez, se ofrece un curso de instalación de sistemas de energía solar térmica para internos.

El estado del medio ambiente, la autocrítica de cómo nos relacionamos con el entorno natural, la realidad del cambio climático son asuntos que nos incumben a todos y que entre todos podemos combatir, ya sea a través de los gestos cotidianos, o bien por la vía profesional. 15 internos del Centro Penitenciario de Córdoba fueron elegidos para formarse en algo tan concreto como la instalación de sistemas de energía solar térmica.
Éste es el título de un curso teórico-práctico de 300 horas sobre energías renovables.
Desde el lunes 25 de Agosto, estos reclusos de segundo y tercer grado acuden al campus
universitario de Rabanales para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula del CAPI de la sede de Narbona durante casi dos meses. La gran mayoría expresan sus ansias por ponerse manos a la obra porque “ya la teoría pesa un poco”, tal y como apunta un alumno. Cuando se le pregunta al grupo sobre el contenido del curso y su dinámica, todos afirman contundentemente que están encantados porque están aprendiendo mucho. Algunos se sienten afortunados por estar tomando apuntes sobre un asunto que les interesa. “Es como que te toque la lotería. De más de 1.000 internos nos han llamado a 15”.

“Hay mucha especulación sobre todo lo que concierne a la energía renovable. Tenemos que ser sensibles porque es la única vía para afrontar el cambio climático porque nos está afectando a todos”, declara un interno. Fruto de la entrevista compartida en grupo, otro compañero de la cárcel lanza una pregunta al aire: “¿El cambio climático es real o es una política?” Y además añade: “Está muy desaprovechado el sol, que no contamina nada. Si hubiera más coches eléctricos se contaminaría menos”.

Ante tantas preguntas y afirmaciones, todos llegan a la conclusión de que están aprendiendo mucho, porque anteriormente “el desconocimiento sobre el tema era enorme”, aunque para muchos la parte teórica ha sido “un poco difícil”. “Si por mí fuera, yo volvería al caballo porque con los coches estamos destruyendo la naturaleza. Yo no suelo tirar nada al suelo. Siempre busco una papelera”, comenta otro.

Es la primera vez que Batá ofrece un curso de estas características para internos que han de salir de la cárcel exclusivamente para recibir este tipo de formación y retornar al centro. Desde el área de Formación, esta novedad educativa se afronta como un reto porque es una especialidad novedosa, a sabiendas que se trata de una esfera con una alta demanda laboral, solicitada en la actualidad. De hecho, todos los alumnos comparten la idea de que el curso responde a “una expectativa de futuro”. “Cuando salga a la calle, ya tengo más para buscar trabajo”, opina un alumno en representación de todos.

“Contar con este curso es de especial interés para nosotros, porque se trata de un colectivo desfavorecido, privado de libertad, con la oportunidad de acceder a este tipo de formación con un alto grado de inserción laboral”, añade Eduardo Álvarez, coordinador del área.

“Reclamamos más formación”

Algunos de los 15 alumnos se habían formado en peluquería, jardinería monitor deportivo o socorrismo.
En cambio, otros nunca habían estado frente un ordenador. A la gran mayoría les ha fascinado los
conocimientos informáticos. “Reclamamos más formación”; “A veces nos sentimos estancados”;
“Pedimos una reinserción más verdadera y no una tapadera” son algunas de las peticiones que exigen, denuncian o solicitan a quien corresponda.
Tras unos minutos de reflexión sobre el cambio climático, estos alumnos de instalación de placas solares tienen grandes ideas para poner en marcha como la fabricación de coches solares en Andalucía. O bien proponen lanzar subvenciones para instalar placas solares en los hogares. Quizá en un futuro próximo y cuando estos alumnos salgan a la calle podrán hacer realidad sus aspiraciones profesionales y personales.

jueves, septiembre 04, 2008

OTRA TRAGEDIA DE PERSONAS INMIGRANTES.

AHORA MAS DE 14 MUERTOS FRENTE A GRAN CANARIA.

El día 25 del mes pasado nos llegaba la noticia de la muerte, a causa de hambre y sed, de más de 25 personas inmigrantes, en una patera a la deriva en el entorno de la isla de Alborán. El día 28 era noticia la desaparición de 70 inmigrantes en un naufragio en Malta. El día 31 nos enteramos de que la Marina Real marroquí había interceptado en días anteriores dos embarcaciones frente al Sáhara Occidental. En una de ellas había 6 cadáveres de personas inmigrantes.
Todavía hoy es noticia la muerte de, al menos 14 inmigrantes, frente a Gran Canaria, también a causa de hambre y sed.
¿Quiénes eran? ¿Cómo se llamaban? ¿De dónde venían? ¿Qué les hizo arriesgar su vida? ¿Por qué dejaron su familia, sus amigos, su casa…? ¿Quién ha analizado el motivo o motivos de su muerte? ¿Existe el propósito de depurar responsabilidades?
Algunos han muerto en aguas españolas, ¿qué comportamiento ha tenido la Administración española con los fallecidos y con sus familias?, ¿qué atenciones han recibido los supervivientes?

Cerca está en el tiempo la tragedia de Barajas. Un trato minucioso se ha dedicado a los muertos y parece ser que a los familiares de las víctimas se les ha colmado de atenciones. Se lo merecían todo. En marcha está la investigación de las causas del accidente del avión de Spanair y la búsqueda de responsabilidades así como de los responsables. Como debe ser. Una fuerte conmoción social levantó una ola de solidaridad.
Los mismos merecimientos tienen las personas inmigrantes. Los familiares de las víctimas y la sociedad tienen derecho a una investigación que arranque desde el inicio de la emigración forzada y que señale a los causantes de cada muerte. Sin embargo su consideración discriminatoria delata el talante de los gerentes de las sociedades receptoras. Sean quienes sean, se llamen como se llamen, vengan de donde vengan y tengan el entorno humano que tengan, para los distintos gobiernos no merecen otro trato que el de intrusos que se han buscado la muerte burlando las barreras impuestas por la Unión Europea y España. A los que han logrado salvar su vida y llegar a puerto, tampoco se les valorarán los motivos que han hecho posible asumir el riesgo de perder la vida. Es más, lejos de atenciones de expertos psicólogos, se les hundirá psicológicamente a golpe de expediente de expulsión. No nos extraña el trato. La sensibilidad en el trato a las personas inmigrantes quedó en evidencia con la firma de la Directiva de la Vergüenza. Silencio y olvido para los que perdieron la vida en el mar. Nada de memoria y menos que se convierta en histórica. Esta es la condena de los poderosos a los sin nada. Los gobiernos de España y Europa parecen tener miedo a la transparencia de una investigación de causas y causantes. En España y en Europa se sabe mucho de silenciar, pero también de rebrote incontenible. ¿No será que el silencio de los muertos es un grito de denuncia a quienes, empobreciendo África, han forzado la inmigración? ¿No será que las muertes en el mar se levantan como una acusación frente a quienes les han obligado a buscar rutas casi imposibles para lograr aquello a lo que toda persona tiene derecho, una vida mejor?

Simultáneamente a la difusión de la noticia de Gran Canaria el Sr. Ministro Corbacho cerraba el paso de los flujos migratorios posibilitados mediante el contrato en origen. Lo que no reconoció es si, con esta medida, aceptaba su cuota de responsabilidad en las tragedias humanas que con su política migratoria está asegurando.

Nos solidarizamos con los padres, hermanos y amigos de cuantas personas fallecidas en el mar recordamos y reivindicamos que, tanta muerte y tanto sufrimiento, sirvan de revulsivo en nuestras sociedades africanas y europeas para, entre todos, acabar con este sistema de explotadores y explotados.

NO MAS MUERTES DE PERSONAS INMIGRANTES EXIGIMOS RESPONSABILIDADES
CONCENTRACION PLAZA NUEVA DE SEVILLA
DIA: Viernes, 5 de Septiembre HORA: 8 de la tarde